Blogg con entradas, ejercicios y recursos destinado a los estudiantes de las asignaturas Física y Química de 3ESO a 1 Bachillerato, Física de 2ºBachillerato y Química de 2º Bachillerato

Mostrando entradas con la etiqueta Método científico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Método científico. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2022

Repaso 1 Bachillerato Método Científico y estructura atómica

 1 Convierte estas magnitudes al sistema internacional usando factores de conversión

a) 256 cm

b) 1226 mm2

c) 6,78 m/s

d) 2,25 g/ cm3

e) 75 L (dm3)


2)  Expresa en notación científica, sin cambiar de unidades usando tantas cifras significativas como te indiquen en el paréntesis al lado del ejercicio:

a) Espesor hoja de papel 0,000725 m (3 cifras)

b) Masa tren 789123 kg (2 cifras)

c) Superficie chip (0,000 000 000 004 567 m2)

c) Superficie de la tierra 512 123 456 km 2 (3 cifras)

d) Volumen de agua del oceano 1 701 324 936 889 278 765 238  L 2 cifras)


3) Usando un método de medida muy preciso, unos científicos miden el tiempo de oscilación de un péndulo, obteniendo: 2,45 s ;  2,44 s;  2,46s  y 2,44s. Determina el periodo medio de oscilación, el error absoluto y el relativo. Expresa la medida con su incertidumbre. ¿Es una buena medida?  


4) En un experimento se mide la masa de diferentes baldosas de piedra en función de la longitud de su lado, obteniendo los siguientes resultados:

L/ m:       0,2; 0,3; 0,4; 0,5

masa / kg: 2 kg; 4,5kg; 8 kg 12,5 kg 

Representa los valores de masa (eje y) en función de longitud (eje x). ¿Qué tipo de relación existe? ¿Cúal sería la ecuación de masa en función de longitud del lado?


5 ) Completa la siguiente tabla con los números de partículas. ¿Hzay isótopos, isóbaros o isolectrónicos?

6) Dí si estos enunciados son verdaderos o falsos y corrige los falsos para que sean verdaderos (Lee todo el enunciado, puede haber varios fallos):

  • El modelo atómico de Dalton predecía un átomo eléctricamente neutro y divisible en más partículas para explicar las leyes de los gases
  • El Modelo de Thomsom consistía en un átomo neutro macizo con carga negativa y protones uniformemente distribuidos
  • En el modelo de Rutherford, el núcleo concentra la masa y carga negativa, y los electrones giran alrededor para compensar la atracción gravitatoria
  • El modelo de Böhr introdujo las órbitas cuantizadas, definidas por 4 números cuánticos
  • El modelo mecanocuántico introducía los orbitales, en los cuales el electrón está totalmente localizado
7) Para los e- con los siguientes números cuánticos (2,1,-1,1/2) , (0,1,0,-1/2), (3,0,0,-1/2) , (1,1,0,-1/2) (2,0,0,1)  razona a) Los que pueden existir, b) Los que pueden pertenecer al segundo periodo de la tabla periódica c) Los que pueden representar al electrón más energético del átomo de sodio Z=11

viernes, 16 de septiembre de 2022

El método Científico en vídeos

 Este vídeo que vas a ver explica cómo es el camino que se sigue para convertirse en un científico y que condiciones implica. Obsérvalo y responde a estas preguntas:

  • ¿A qué edad se calcula que alcanzan su madurez científica los investigadores y cuántos años tardan en alcanzarla? ¿Qué otro proceso es similar a la evolución de un investigador?
  • ¿Qué pasos se dan en la carrera de un investigador? ¿Qué aprende a aplicar?
  • ¿Cómo se define la ciencia? ¿Qué actividades y cualidades implica?
  • ¿Qué importante contribución a la Ciencia llevó a cabo Galileo Galilei en 1604?
  • Da ejemplos de problemas reales a los que se enfrentan los científicos actuales
  • ¿Por qué se dice que la Ciencia no es democrática?
  • ¿De qué dos formas importantes se ha construido el conocimiento Científico a lo largo de la historia?
  • ¿Qué papel juegan los equipos de investigación en la formación de un investigador?
  • ¿A los investigadores les afecta el miedo al fracaso? ¿Cómo se supera?


martes, 13 de octubre de 2020

3 ESO Método científico: Refuerzo y repaso

1 Lee las páginas 12 y 13 sobre el Sistema internacional de Unidades y clasifica estas magnitudes un fundamentales o derivadas indicando en todo caso sus unidades del SI: a) Longitud b) Superficie c)Velocidad d)temperatura e) Velocidad f) Intensidad de corriente g)Cantidad de sustancia 


2 Convierte estas magnitudes al sistema internacional usando factores de conversión

a) 256 cm

b) 1226 mm2

c) 6,78 m/s

d) 2,25 g/ cm3

e) 75 L (dm3)


3) Expresa en notación científica, sin cambiar de unidades usando tantas cifras significativas como te indiquen en el paréntesis al lado del ejercicio:

a) Espesor hoja de papel 0,000725 m (3 cifras)

b) Masa tren 789123 kg (2 cifras)

c) Superficie chip (0,000 000 000 004 567 m2)

c) Superficie de la tierra 512 123 456 km 2 (3 cifras)

d) Volumen de agua del oceano 1 701 324 936 889 278 765 238  L 2 cifras)


4) Usando un método de medida muy preciso, unos científicos miden el tiempo de oscilación de un péndulo, obteniendo: 2,45 s ;  2,44 s;  2,46s  y 2,44s. Determina el periodo medio de oscilación, el error absoluto y el relativo. Expresa la medida con su incertidumbre. ¿Es una buena medida?  


5) En un experimento se mide la masa de diferentes baldosas de piedra en función de la longitud de su lado, obteniendo los siguientes resultados:

L/ m:       0,2; 0,3; 0,4; 0,5

masa / kg: 2 kg; 2,5kg; 8 kg 12,5 kg 

Representa los valores de masa (eje y) en función de longitud (eje x). ¿Qué tipo de relación existe? ¿Cúal sería la ecuación de masa en función de longitud del lado?


6) Para medir una densidad de una piedra la pesamos en una balanza, obteniendo 2.542 kg. Al medir su volumen con una probeta, obtenemos un valor de 0,918L (Convierte a m3). Calcula su densidad en sistema internacional. ¿Qué masa tendrá un cilindro de 400L de este material?



miércoles, 30 de septiembre de 2020

Método científico I 2° 3° y 4ESO

 1 Al medir la masa de un cuerpo, unos estudiantes obtienen estos valores: 31,5 g; 31,9g; 31,1g 32,0g. Determina la masa media, el error absoluto y el error relativo de la medida. ?¿Es una buena medida?

2 Al bucear observamos un pitido en los oídos que aumenta con la profundidad. Suponemos que se debe al aumento de la presión ¿Cómo se llama esta suposición de partida? Decidimos comprobar la suposición, midiendo presión frente a distintas profundidades ¿Cómo se llama esta fase del método científico? ¿Cúal es cada una de las variables? Los datos obtenidos de presión frente a profundidad son:
Profundidad h/m 0.5 , 1.0,  2.5,   4.0,   6.0, 10.0
Presión /bar          0.05, 0.1, 0,25, 0.40, 0.6, 1.0
Representa gráficamente los datos, determina el tipo de relación y escribe su expresión matemática. ¿Es correcta la suposición inicial?

3. Convierte las siguientes magnitudes a unidades del SI
23,7 cm
9,43 tn
54 min 2s
234°C
72 km/h
85 cm3

4 Expresa, sin cambiar de unidades en notación científica con 3 cifras significativas
0,045662 kg
65475432 s
238765323578 cm3
1086,23 km/h
0,0000009722 m





jueves, 17 de septiembre de 2020

El método científico en la vida real

El método científico es ampliamente utilizado para casos reales. Parte de su aplicación puede parecer truculenta para nosotros. Tal es el caso de investigar las causas de los accidentes aéreos. Sin embargo, aplicar el método científico en esas terribles tragedias ha demostrado ser esencial para evitar nuevas víctimas y convertir el avión en el transporte más seguro del mundo.
Este vídeo puede parecer trágico para usted, pero le ayudará a entender la importancia vital del método científico para los investigadores expertos para aclarar tales accidentes. Vea la película en este enlace 
https://youtu.be/q5uHedpvZkM?si=u2YpKLh1RAi_1Smx y responda a estas preguntas:

  1. ¿Qué tipo de avión sufre la tragedia?
  2. ¿Cuántas personas, en total, viajaban dentro?
  3. Cuando describen a varios pasajeros se centraron en dos mujeres y un hombre: ¿Por qué viajaban?
  4. ¿Por qué se retrasó el vuelo?
  5. ¿Quién vio el accidente primero?
  6. ¿Cuáles fueron las dos hipótesis iniciales para explicar el accidente?
  7. ¿Qué tenían que estudiar para comprobar esta hipótesis?
  8. Cuenta al menos dos experimentos que realizaron para determinar la verdadera causa del accidente?
  9. ¿Explicar las conclusiones de la investigación
  10. ¿La investigación condujo a algún cambio en los aviones para ayudar a nuevas tragedias similares? Da ejemplos






jueves, 10 de octubre de 2019

Simulacro examen 1Bachillerato

Este simulacro contiene preguntas similares a las que te puedes encontrar en el examen de finales de Octubre. Realiza los ejercicios y entrégaselos a tu profesor:


  • Al analizar los valores de la presión frente a la profundidad de un cuerpo sumergido en agua, resultan estos datos: Con ellos, a) representa Presión frente a profundidad b)¿De qué tipo de relación se trata? c)Determina la expresión matemática que relaciona presión y profundidad d) Considerando que P=F/S, determina las dimensiones y unidades que debe tener la constante 
h(profundidad)/m: 5, 10, 15, 30, 40 
P / bar: 0.5, 1, 1.5, 3.0, 4.0
  • Un compuesto tiene una masa molecular de 92g/mol, un 30% es Nitrógeno y el resto Oxígeno. Si PmO=16g/mol y PmN=14g/mol, halla la fórmula molecular y empírica del compuesto
  • Efectúa estos cambios de unidades y expresa el resultado en notación científica, con dos cifras significativas: 
6370 km a m
19,63 g/cm3 a Kg/m3
583 km/h a m/s
68 hm3 a L(dm3)

  • 16 g de oxígeno se combinan con 7 de nitrógeno para formar un compuesto y con 28g de nitrógeno para formar otro. Comprueba que se cumple la ley de Dalton y aplica la ley de Proust para determinar cuantos gramos de N se combinaran con 100g de O para formar el primero de los compuestos citados

viernes, 4 de octubre de 2019

Método científico, 1 Bachillerato, II


  • Se quiere determinar la constante de la gravedad midiendo con mucha precisión los tiempos de caída libre de un objeto en función de la altura, obteniéndose estos valores
h(m) 19,5 ; 19,9; 19,7; 19,8
t(s): 1,95; 2,03; 2,01; 1.99
           Determina los valores medios de la altura y del tiempo, calculando el error absoluto y relativo de ambas y calcula la aceleración de la gravedad, con su error absoluto y relativo. ¿Es una buena medida?
  • Se tienen tres fuerzas actuando sobre un punto, F1=(-4i+3j), F2=(2i-2j), F3=(-5i+4j), en el que hay una masa de 3kg. Representa en un diagrama las tres fuerzas y la fuerza resultante. Calcula el módulo de la tres fuerzas y la fuerza resultante. Calcula geométricamente la fuerza resultante y su módulo. Aplica la segunda lesy de Newton para calcular el véctor aceleración y represéntalo



  • Cuando medimos el volumen de un gas en función de la presión, obtenemos la siguiente tabla de datos:

P / Pa 50000   100000   150000  200000

V / m3        4             2       1.66           1

         Représenta los datos en una gráfica V-P. Determina el tipo de relación y la ecuación que relaciona el volumen con la presión.  Realiza un análisis dimensional para determinar qué magnitud o unidades tiene que tener el factor que aparece en la ecuación     
  • Sólo 1 Bachillerato. Se tiene una fuerza de (4i+3j) N que actúa sobre un cuerpo, provocando estos desplazamientos: a) (6i-8j)m, b)(10 i)m c)(10j)m d(-6i+8j)m. Sabiendo que el trabajo efectuado por una fuerza es el producto escalar de la fuerza por el desplazamiento, calcula el trabajo que ha efectuado la fuerza en cada uno de los desplazamientos anteriores y determina si en algún caso la fuerza y el desplazamiento son perpendiculares

jueves, 3 de octubre de 2019

1 Bachillerato UD1 y UD2

1 Enumera, en forma ordenada los métodos de separación necesarios para estas mezclas:

  • Aceite, agua y arena
  • Alcohol, agua, arena y virutas de hierro
  • Arena, agua y sal
2 Si 20 g de hidrógeno reaccionan con 160 g de oxígeno para dar agua. ¿Qué masa de oxígeno es necesaria para formar 1L de agua en ccnn?

3. En un laboratorio queremos estudiar el periodo de un péndulo. De partida nos imaginamos que depende de la masa del péndulo y su longitud. En el laboratorio construimos péndulos de distinta longitud e igual masa, y otra serie de péndulos de igual masa pero distinta longitud, y apuntamos los datos:
Al variar la longitud

L 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
T 0,63 0,90 1,10 1,27 1,42 1,55
Al variar la masa
M 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
T 0,63 0,63 0,63 0,63 0,63 0,63
Representa gráficamente el cuadrado del valor de T frente a longitud y masa del péndulo u determina si hay alguna relación. Determina la ecuación para esa relación y, mediante análisis dimensional, las unidades de las constantes

martes, 24 de septiembre de 2019

Método científico I 1º bachillerato


1 Convierte estas magnitudes al SI y escríbelas en notación científica con 2 cifras
significativas:
767 mm
34,8 mg
2días 3h 11min

0,1 mm2

564320 km2
1854ºC
9,27 cm/min
13,6 g/cm3
1050 km/h
826 cm3
2.354 km3
658 hm2
227 µm
76,22 g·cm/s2
167 erg (gcm2/s2)


2 Las fuerzas se definen también como vectores. Si tenemos tres fuerzas en el plano FA=(-3i,4j)N; FB=(-2i,-1j)N y Fc=(-4i,9j)N, aplicadas en el origen de coordenadas 
Represéntalas y representa la fuerza resultante, suma de fuerzas. 
¿Cuál de las tres fuerzas A, B, o C es más intensa?
Calcula de forma algebraica la suma de las fuerzas. 
Calcula el módulo  de la fuerza resultante
Calcula el ángulo que forman Fa y Fb
Si el cuerpo sobre el que se aplican las tres fuerzas tiene una masa de 2kg, calcula la aceleración
que tiene debida a las fuerzas

3 En el laboratorio en el que has medido las masa (ejercicio de clase) has medido también el volumen del objeto de 89g sumergiendólo en una probeta de 1cc de precisión con agua con agua: Tenemos 5 valores de volumen inicial y final: vi=40cc, vf=73cc; vi=38cc, vf=70cc; vi=45cc, vf=79cc; vi=43cc, vf=76cc; vi=40cc, vf=72cc;   
> Calcula el volumen medio del cuerpo y el error absoluto y relativo de la medida
> ¿Es una buena medida?
>Calcula, a partir del valor de la masa, la densidad, y el error absoluto de la densidad

4 En el mismo laboratorio, estudiamos la caída libre de un cuerpo y determinamos estos valores de altura recorrida frente al tiempo
T(s) 0   0.2     0.4.   1.2
h(m) 0. 0.18.  0.72  6,48
> Representa s-t, ¿Qué tipo de relación obtienes?
> Halla una expresión de la relación de espacio (s) en función del tiempo (t)
> En función de las magnitudes que tienen s y t, lleva a cabo un análisis dimensional para anticipar cual serán las unidades de la constante que relaciona el espacio con el tiempo






domingo, 23 de septiembre de 2018

Método científico 4ESO y 1 Bachillerato

  • Convierte a unidades del SI y expresa el resultado en notación científica con 3 cifras significativas:
0,0254 km/h
0,2156 mm
81,56 km2
13.569 g/cm3
  • Para determinar una masa, medimos 6 veces , obteniendo estos resultados, en g:236, 230, 233, 231, 232. Determina la media, el error absoluto medio y el error relativo. ¿Es una buena medida?
  • Se tienen los véctores A(-5i,2j), B(-3i,4j) aplicados en el origen. Represéntalos y determina (matemática y gráficamente): Su módulo, su suma (A+B), su diferencia (B-A). Calcula el módulo de la suma y de la diferencia

  • Al medir el espacio recorrido por un cuerpo en un movimiento se obtiene 
t/s    2   4     5    6     8
s/m 0.8 3.2  5   7.2  12.8
Representa gráficamente los resultados y determina el tipo de relación. Halla la relación que existe entre las dos magnitudes y, mediante análisis dimensional determina las unidades de la constante que obtienes