- ¿Qué poderosa herramienta lógica contribuyó a desarrollar Galileo Galilei?
- ¿Está probado que dejase caer objetos desde la Torre de Pisa?
- ¿Cúal fue el experimento que realmente llevó a cabo Galileo?
- ¿Qué conclusiones obtuvo de dicho experimento?
- ¿Qué principio de Galileo fue incorporado en las leyes de Newton? Explícalo
- ¿Qué es una curva isocrona?
- ¿Quién y cuando dió con la fórmula de la curva isocrona?
- ¿Qué tipo de curva es la isocrona?
- ¿Para qué intentó aplicarla su autor?
- ¿En qué famoso relato se menciona?
Blogg con entradas, ejercicios y recursos destinado a los estudiantes de las asignaturas Física y Química de 3ESO a 1 Bachillerato, Física de 2ºBachillerato y Química de 2º Bachillerato
Blogg con entradas, ejercicios y recursos destinado a los estudiantes de las asignaturas Física y Química de 3ESO a 1 Bachillerato, Física de 2ºBachillerato y Química de 2º Bachillerato
Mostrando entradas con la etiqueta Ampliación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ampliación. Mostrar todas las entradas
jueves, 22 de abril de 2021
Ampliación cinemática 4 ESO
Lee las páginas 90 y 110 del Libro de la Física y contesta
jueves, 26 de marzo de 2020
Profundización Cinemática final
Ejercicios con espacio en función del tiempo y vectores
lee detenidamente la demostración y haz los ejercicios de abajo
Supongamos
que tenemos un movimiento descrito, en tres dimensiones, por la función r(t)=(3t2
)i+ (2t+4)j-8k
Nos piden:
- a) Calcula la posición inicial y la distancia al origen r(t=0) y en t=2 y v=4 s
- b) Calcula los vectores y modulo velocidad y la aceleración en esos mismos instantes
- c) Calcula la velocidad cuando la posición es r(t)=3i+6j-8k m
- d) Calcula la posición cuando la velocidad vale 36i+2j m/s
- e) Calcula el radio de curvatura en el instante t=2
En primer lugar, veras que la
velocidad es la derivada del espacio en función del tiempo, y la aceleración es
la derivada de la velocidad en función del tiempo:
a) Calcula la posición inicial y la distancia al origen(t=0) y en t=2 y v=4 s
Solo hay que sustituir t en r(t)=(3t2 )i+ (2t+4)j-8k para t=0s, 2s y 4s
Por ejemplo s(0)= 3·02 i+ (2·0-4)j-8k=+4j-8k,
igualmente r(2)=12i+8j-8k y r(4)=48i+12j-8k
la distancia al origen, se hace con d=[r(t)],(módulo de r) usando teorema de Pitágoras:
d(0) = (raizC(4^2+(-8)^2)=8,94m; d(2)=16,5 m y d(4)=50,11m
b) Calcula los vectores y modulo velocidad y la aceleración en esos mismos instantes
Como la velocidad es la derivada de la posición, hay que derivar r(t)
V(t)=r´(t)= 6t·i + 2j;
Y ahora hay que sustituir para t=0, t=2 y para t=4s ;
v(0)= 6·0 i+ 2j=2 j m/s; v(2)= 6·2i + 2j=12i + 2j m/s; v(4)= 6·4i + 2=24 i + 2jm/s
Los módulos se calculan con el teorema de Pitágoras
[v(0)]=2 m /s ; [v(2)]=12,17 m /s; [v(4)]=24,08 m /s
Como la aceleración es la derivada de la velocidad, hay que derivar s(t)
a(t)=v´(t)= 6i m/s2 , y como es constante, en este caso no hay que sustituir.
El módulo de la aceleración, obviamente es 6 m/s2 (sólo hay una componente)
f) Calcula la velocidad cuando la posición es r(t)=3i+6j-8k m
Tenemos que hallar el valor del tiempo para el que r(t)=3i+6j-8k:
3i+6j-8k =(3t2 )i+ (2t+4)j-8k. Al despejar obtenemos t=1 s: Ahora, hallamos v para t=1s: v(1)= (3t2 )i+ (2t+4)j-8k = 3i+6j-8k m/s
c) Calcula la posición cuando la velocidad vale 36i+2j m/s
Tenemos que hallar el valor del tiempo para el que v=36i+2jm/s: 36i+2j =6t i + 2j. Al despejar obtenemos t=6 s:
Ahora, hallamos r(t) para t=6s: r(6)= 3·6^2 )i+ (2·6+4)j-8k=72i+16j-8k,
g) Calcula el radio de curvatura en el instante t=2. Para hallar el radio de curvatura, hay que hallar la celeración normal, y para ello el ángulo A entre los vectores velocidad y aceleración en t=2 s. tenemos en cuenta que at=[a]·cosA y an=[a]·senA=
Ya sabemos que v(2)= 6·2i + 2j=12i + 2j m/s; [v(2)]=12,17 m /s ; a(2)=6i [a]=6; Para hallar el ángulo A
CosA=Producto escalar / Producto de modulos=(12i + 2j)·(6i)/(12,17:6)=0,986; A=9,6º; senA=0,17; Por sus componentes: at=[a]·cos(9,6º)=5,916 m/s2 y an=[a]·sen(9,6)=6·0,17=1,02 m/s2:
Como an=cuadrado módulo velocidad/Radio Curvatura an(2)=[v(2)]^2/R(2);
R(2)=[v(2)]^2/an=12,17^2/1,02=145m
Prueba ahora a hacer estos problemas:
1) sea un tiro horizontal, cuya ecuación es r(t)=5ti + (40-5t2)j en unidades del SI
Nos piden:
a) Calcula la posición y distancia para instante inicial(t=0) y en t=1 s
b) Calcula la velocidad y la aceleración en esos mismos instantes
c) Calcula la velocidad cuando la posición es r(t)= 15i+20j
d) Calcula la posición cuando la velocidad vale 5i—25jm/s
e) Calcula el radio de curvatura para t=2 s
2) Sea el tiro parabólico descrito por r(t)=20t·i+(30t-5t2)j m/s
Nos piden:
a) Calcula la posición inicial y la distancia (t=0) y en t=1 y t=4 s
b) Calcula la velocidad y la aceleración en esos mismos instantes
c) Calcula la velocidad cuando la posición vale r(t)=60i+45j m/s
d) Calcula la posición cuando la velocidad vale 20i-30j m/s y el radio de curvatura en este instante
a) Calcula la posición inicial y la distancia al origen(t=0) y en t=2 y v=4 s
Solo hay que sustituir t en r(t)=(3t2 )i+ (2t+4)j-8k para t=0s, 2s y 4s
Por ejemplo s(0)= 3·02 i+ (2·0-4)j-8k=+4j-8k,
igualmente r(2)=12i+8j-8k y r(4)=48i+12j-8k
la distancia al origen, se hace con d=[r(t)],(módulo de r) usando teorema de Pitágoras:
d(0) = (raizC(4^2+(-8)^2)=8,94m; d(2)=16,5 m y d(4)=50,11m
b) Calcula los vectores y modulo velocidad y la aceleración en esos mismos instantes
Como la velocidad es la derivada de la posición, hay que derivar r(t)
V(t)=r´(t)= 6t·i + 2j;
Y ahora hay que sustituir para t=0, t=2 y para t=4s ;
v(0)= 6·0 i+ 2j=2 j m/s; v(2)= 6·2i + 2j=12i + 2j m/s; v(4)= 6·4i + 2=24 i + 2jm/s
Los módulos se calculan con el teorema de Pitágoras
[v(0)]=2 m /s ; [v(2)]=12,17 m /s; [v(4)]=24,08 m /s
Como la aceleración es la derivada de la velocidad, hay que derivar s(t)
a(t)=v´(t)= 6i m/s2 , y como es constante, en este caso no hay que sustituir.
El módulo de la aceleración, obviamente es 6 m/s2 (sólo hay una componente)
f) Calcula la velocidad cuando la posición es r(t)=3i+6j-8k m
Tenemos que hallar el valor del tiempo para el que r(t)=3i+6j-8k:
3i+6j-8k =(3t2 )i+ (2t+4)j-8k. Al despejar obtenemos t=1 s: Ahora, hallamos v para t=1s: v(1)= (3t2 )i+ (2t+4)j-8k = 3i+6j-8k m/s
c) Calcula la posición cuando la velocidad vale 36i+2j m/s
Tenemos que hallar el valor del tiempo para el que v=36i+2jm/s: 36i+2j =6t i + 2j. Al despejar obtenemos t=6 s:
Ahora, hallamos r(t) para t=6s: r(6)= 3·6^2 )i+ (2·6+4)j-8k=72i+16j-8k,
g) Calcula el radio de curvatura en el instante t=2. Para hallar el radio de curvatura, hay que hallar la celeración normal, y para ello el ángulo A entre los vectores velocidad y aceleración en t=2 s. tenemos en cuenta que at=[a]·cosA y an=[a]·senA=
Ya sabemos que v(2)= 6·2i + 2j=12i + 2j m/s; [v(2)]=12,17 m /s ; a(2)=6i [a]=6; Para hallar el ángulo A
CosA=Producto escalar / Producto de modulos=(12i + 2j)·(6i)/(12,17:6)=0,986; A=9,6º; senA=0,17; Por sus componentes: at=[a]·cos(9,6º)=5,916 m/s2 y an=[a]·sen(9,6)=6·0,17=1,02 m/s2:
Como an=cuadrado módulo velocidad/Radio Curvatura an(2)=[v(2)]^2/R(2);
R(2)=[v(2)]^2/an=12,17^2/1,02=145m
Prueba ahora a hacer estos problemas:
1) sea un tiro horizontal, cuya ecuación es r(t)=5ti + (40-5t2)j en unidades del SI
Nos piden:
a) Calcula la posición y distancia para instante inicial(t=0) y en t=1 s
b) Calcula la velocidad y la aceleración en esos mismos instantes
c) Calcula la velocidad cuando la posición es r(t)= 15i+20j
d) Calcula la posición cuando la velocidad vale 5i—25jm/s
e) Calcula el radio de curvatura para t=2 s
2) Sea el tiro parabólico descrito por r(t)=20t·i+(30t-5t2)j m/s
Nos piden:
a) Calcula la posición inicial y la distancia (t=0) y en t=1 y t=4 s
b) Calcula la velocidad y la aceleración en esos mismos instantes
c) Calcula la velocidad cuando la posición vale r(t)=60i+45j m/s
d) Calcula la posición cuando la velocidad vale 20i-30j m/s y el radio de curvatura en este instante
miércoles, 18 de marzo de 2020
Ampliación 2 Bachillerato Galvanizado y reducción electroquímica
Lee las fotografías de abajo de esta entrada, que corresponden a las páginas 94 y 98 del Libro de la Química y contesta:

- Explica quién era y que descubrió Brugnatelli
- Cómo se llama actualmente a su descubrimiento
- Tuvo mucho éxito en su época? ¿Por qué?
- Da ejemplos de las primeras aplicaciones del galvanizado
- ¿Por qué se considera a Humpry Davy miembro de la edad heroica de la Química?
- Nombre al menos dos peligrosos experimentos llevados a cabo por Davy
- ¿Qué consiguión en 180y davy por primera vez?
- ¿de qué campo de la Química se le considera cofundador?
- ¿Qué importante invento relacionado con la minería se atribuye a Davy?
lunes, 20 de mayo de 2019
Ampliación 4 ESO Introducción Química Orgánica
Busca en la biblioteca el Libro de la Química, lee las páginas 116(Síntesis de Urea) y 118 (Grupos funcionales) y contesta a las preguntas:
- Explica en qué consistía el vitalismo
- ¿Qué supuso la síntesis de la urea para esta corriente de pensamiento?
- ¿Quién sintetizó la urea por primera vez?
- Nombra algún compuesto inorgánico de los que se usan para sintetizar urea
- Según el autor ¿Hay alguna diferencia práctica entre la Vitamina C natural y la artificial?
- ¿Qué compuesto químico está presente en el aceite de almendra amarga?
- ¿Qué demostración acerca del aceite de almendra amarga fue muy importante? Explícala
- ¿Qué papel jugaban en Química Orgánica los frupos funcionales?
Química y desarrollo: Trabajo de ampliación 1
Observa el siguiente vídeo y contesta:
- ¿En qué consistió la catástrofe de Bhopal?
- ¿Cómo eran, económicamente, la zona afectada?
- ¿De qué país era la empresa que dio lugar a la catástrofe?
- ¿Por qué crees que esa empresa extranjera estaba en la India?
- ¿Cumplía la empresa con las medidas de seguridad adecuadas? ¿Qué fallaba?
- ¿A qué crees que se debían los fallos que presentaba la empresa en materia de seguridad?
- ¿Se depuraron responsabilidades tras la catástrofe?
- ¿Crees que la práctica de situar empresas altamente peligrosas/ contaminantes es hoy en día habitual? ¿POr qué es así? Da ejemplos
martes, 14 de mayo de 2019
Química ambiental: Contaminación Trabajo de ampliación 2 Bachillerato
Lee las páginas 94-117 del libro que ves en la imagen (lo encontrarás en la biblioteca) y realiza los ejercicos que se te indican:
- Explica a qué se llama SOx
- Explica las principales fuentes de óxidos de azufre
- ¿Cómo se forman los SOx (química de formación de los SOx)?
- ¿Cuál es el destino de los SOx atmosféricos?
- Explica el efecto de los SOx sobre las plantas, el hombre y los materiales
Trabajo Ampliación 2 Bachillerato
Lee las páginas 252-279 del libro de la imagen, que encontraras en la biblioteca y contesta:
- ¿Qué relación existe entre la química orgánica y la química de la vida?
- ¿Por qué existen tantos compuestos diferentes del carbono?
- ¿Qué diferencia hay entre parafina y olefina?
- ¿Cuáles son los intermedios de reacción en la combustión de alcanos?
- ¿cuál es la pro`piedad más importante de los hidrocarburos aromáticos?
- ¿Cuál es la principal fuente de hidrocarburos? ¿cómo se separan los hidrocarburos que contiene el petróleo?
- ¿qué es el grisú?
- ¿qué es y para qué sirve el craqueo?
- ¿Qué es el índice de octano?
- Cita ejemplos de compuestos nitrogenados
- Enumera los compuestos oxigenados más importantes
- Los aceites y las grasas ¿Son en verdad compuestos muy similares?
- Explica porqué los aldehídos son tan reactivos
sábado, 6 de abril de 2019
Ejercicios Ampliación 4 ESO: Lavoisier, Berzelius y la Notación Química

- ¿Cuál fue la Contribución de Lavoisier al campo de la notación química?
- Explica en qué consistía su sistema de nomenclatura
- ¿En qué campos trabajaba Berzelius?
- ¿Cuál fue la división principal de los compuestos químicos que hacía Berzelius?
- ¿a qué codificación contribuyo Beerzelius?
- ¿Qué importante teoría refrendó?
- ¿Cómo escribía Berzelius los compuestos químicos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)