Blogg con entradas, ejercicios y recursos destinado a los estudiantes de las asignaturas Física y Química de 3ESO a 1 Bachillerato, Física de 2ºBachillerato y Química de 2º Bachillerato

viernes, 10 de diciembre de 2021

La Ordenación de los elementos. Tabla periódica

Ordenación Gmelin
 La ordenación de los elementos tiene origen en el SXVII con los inicios de los análisis cuantitativos en química. Dobernier, en los inicios del SXIX encontró que existían grupos de elementos (triadas) cuyas propiedades químicas y peso atómico eran más o menos iguales. Leopold Gmelin, en 1843, descubrió nuevas triadas y las ordenó en lo que sería la primera tabla periódica publicada.



Ordenación espiral Chancourtois
Lenssen, en 1857, ordenó casi todos los elementos conocidos en 20 triadas, e intento encontrar relaciones entre ellas. Obviamente, la ordenación no era acorde a lo que ahora sabemos que son las propiedades de los elementos y fracasó. No obstante, la idea continuo y Kremers sugirió las triadas conjugadas, de forma que los elementos se ordenaban en dimensión horizontal y vertical.

La primera ordenación de los elementos teniendo en cuenta sus propiedades periódicas la realizó Emile Beyuger de Chancourtois, ordenandolos en 1862 en forma de espiral.






Octavas de Newlands

En 1863 John Newlands publicó su primera clasificación, situando a los elementos en 11 grupos cuyos números atómicos diferían en 8 entre ellos (ley de las octavas).



Tras otros avances, propuestos por Odling y Hinrichs, entre otros, Julius Lothar Meyer publicó dos tablas periódicas, una de 28 elementos (filas por orden creciente de números atómicos y columnas con elementos de igual valencia) y otra con 22 elementos por pesos atómicos. A partir de todos estos avances y proponiendo una ordenación propia, Mendeleiev consiguió establecer en 1869 la tabla periódica con los 63 elementos y espacios para muchos de los todavía no descubiertos. Agrupando el Flúor en un grupo con otros 4 elementos, por ejemplo, se apartaba de la idea establecida de las triadas. Además, claramente su tabla no admitía excepciones en la ordenación por peso atómico.



    El sitio web meta-synthesis contiene The Internet DatabaseofPeriodic Tables, y existenmultitud de ilustraciones de tablas periódicas, algunas de interés histórico, otras másmodernas con formas diferentes a las habituales e incluso, algunas con un tono más informal

http://www.meta-synthesis.com/webbook/35_pt/pt_database.php

a.    Razona: ¿Qué tienen en común los descubrimientos de Döbereiner, Chancourtois y Newlands? ¿Qué los diferenciade la propuesta de Mendeleiev. Haz una redacción de una cara de extensión.






jueves, 9 de diciembre de 2021

3 ESO: Estructura atómica


 Visualiza el vídeo

  • a. ¿Qué postulados del modelo de Bohr están en contra de la física clásica?
  • b. ¿Cómo evita este modelo que el electrón pierda energía y caiga al núcleo?
  • c. ¿Cómo se explican los espectros atómicos con el modelo de Bohr?

    

 El modelo de Rutherford solventó prácticamente todas las carencias de los modelos anteriores, introduciendo los protones y el núcleo atómico, pero continuaba teniendo un problema: era un modelo clásico y la física clásica se demostraba incapaz de solventar algunos aspectos que las tecnologías y conocimientos de inicios de 1900 permitían abordar.

  • a. Comenta brevemente los dos aspectos principales que hacían incompleto el modelo de Rutherford.
  • b. Teniendo en cuenta que a principios del SXX el Número de Avogadro ya era de común uso (NA, cantidad de partículas de un elemento o compuesto que se encuentran en 1 mol de sustancia) y que la ley de Boyle (y también la ecuación de los gases ideales) ya permitía medir el volumen de un gas (por ejemplo, vapor de agua) que posteriormente podía licuarse o solidificarse por métodos físicos -sin interacción con la composición- y por tanto pesarse. ¿Qué experimento crees que se podría plantear para postular la existencia de una partícula neutra, del neutrón

jueves, 2 de diciembre de 2021

El papel de la escucha en los conflictos

 

LA ESCUCHA ACTIVA (empática):
Mostrarle al otro que se le está comprendiendo.
Implica:
1. Mirar a los ojos a la otra persona
2. Mente receptiva
3. No interrumpir a la otra persona
4. No juzgarle
5. Darle importancia a sus sentimientos producidos
por una circunstancia que le entristece
6. Mostrar apoyo a la otra persona se puede
utilizar el contacto físico --(no hay necesidad de
dar consejos)
LA QUEJA CONSTRUCTIVA:
Canalizar la agresividad a través de una respuesta verbal
asertiva y solucionar conflictos
1. Elegir momento y lugar adecuados
2. Estar calmado en el momento de expresar la queja
3. Describir situación problema lo más detallada y objetiva posible Comunicar
desde el yo no desde el tú en lugar de decir “eres un mentiroso”, mejor decir
“me siento engañado o decepcionado”
4. Expresar al otro lo que uno siente ante esta situación y cómo le gustaría que le
hubiesen tratado
5. Expresar el beneficio mutuo que se obtendría solucionando el conflicto de otra
manera



martes, 30 de noviembre de 2021

Conflictos en aula: Respeto, normas, prejuicio

 Trabajando en grupos de 3 alumn@s, observa este vídeo y contesta: 

¿Qué actitudes negativas o positivas ves en los personajes? ¿En cuál?

  • Agresividad
  • Ira 
  • Prejuicio
  • Capacidad de compartir 
  • Incapacidad de escuchar
  • Rencor
  • Voluntad de resolver conflictos 
  • Desprecio a la otra persona
  • Reconocer su parte de culpa
Ponte en su lugar. 
  1. Si eres la anciana y te encuentras a otr@ comiendo tus galletas ¿Cómo te sientes. ¿Cuál es tu primera reacción? ¿Qué podrías hacer para que se respetaran tus derechos evitando el conflicto? Explica paso a paso qué sería lo mejor
  2. Si estás tranquilamente esperando el tren con tu música y tus galletas y un@ ancian@ se pone a gritarte, desconectarte la música y quitarte las galletas ¿Cómo te sientes? ¿Cuál es tu primera reacción? ¿Qué podrías hacer para que se respetaran tus derechos evitando el conflicto? Explica paso a paso qué sería lo mejor



EMPATÍA: capacidad de conectar con los demás, sin que se produzca una transferencia (que no se "contagien" los sentimientos del otro)
ASERTIVIDAD: Capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos, al mismo tiempo que se respeta a las demás personas
LA ESCUCHA ACTIVA (empática):
Mostrarle al otro que se le está comprendiendo.
Implica:
1. Mirar a los ojos a la otra persona
2. Mente receptiva
3. No interrumpir a la otra persona
4. No juzgarle
5. Darle importancia a sus sentimientos producidos
por una circunstancia que le entristece
6. Mostrar apoyo a la otra persona se puede
utilizar el contacto físico --(no hay necesidad de
dar consejos)
LA QUEJA CONSTRUCTIVA:
Canalizar la agresividad a través de una respuesta verbal
asertiva y solucionar conflictos
1. Elegir momento y lugar adecuados
2. Estar calmado en el momento de expresar la queja
3. Describir situación problema lo más detallada y objetiva posible Comunicar
desde el yo no desde el tú en lugar de decir “eres un mentiroso”, mejor decir
“me siento engañado o decepcionado”
4. Expresar al otro lo que uno siente ante esta situación y cómo le gustaría que le
hubiesen tratado
5. Expresar el beneficio mutuo que se obtendría solucionando el conflicto de otra
manera


domingo, 21 de noviembre de 2021

3 ESO. El átomo. Introducción a los modelos atómicos.

 Observa este vídeo y contesta a estas preguntas:

  • ¿Qué partículas forman toda la materia visible?
  • ¿cuáles son las tres partículas que componen el átomo, dónde se localizan y que carga ele´ctrica tienen?
  • ¿Quién era Demócrito y por qué se le conocía?
  • Escribe en que consistía y los postulados del modelo atómico de Dalton
  • Escribe en que consistía el modelo atómico de Thomsom
  • Escribe en que consistía y los postulados del modelo atómico de Rutherford
  • Escribe en que consistía y los postulados del modelo atómico de Bohr



lunes, 1 de noviembre de 2021

Ejercicios estructura de Lewis y enlace iónico:

 

1 A partir de los siguientes números atómicos, Z, (H=1, Be=4, B=5, C=6, N=7, O=18, F=9, S=16 Cl=17) determina, usando las configuraciones electrónicas y determinando el número de electrones de la capa de valencia, la estructura de Lewis de éstas moléculas:

  • H2O
  • NH3
  • CH4
  • (NH4) +
  • (H3O) +
  • SO3
  • BF3
  • BeCl2
  • (NO3)-
2 La polarizabilidad es la capacidad que tiene una nube electrónica para deformarse. Para aniones, depende del tamaño del anión, lo que quiere decir, del periodo del átomo original, y de la carga del anión. Teniendo esto en cuenta, compara, por parejas, la polarizabilidad de estas parejas de aniones, razonando cuál de los dos es más grande (Por ejemplo, si comparas I- con Br-, el I- es más polarizable porque I es del cuarto periodo y el br del 3er periodo. El átomo de I ya es más grande que el de Br):
  • Anión O -2   y anión F-1
  • Anión O-2 y anión S-2
  • Anión F- y anión S-2 

3 Calcula la energía de red, U, del NaCl si sabemos que en su formación a partir de sus elementos en estado estándar se desprenden 410,7 kJ (Ésta es la energía de formación, EF). Fíjate que es hacer lo mismo de siempre, pero despejando U en lugar de EF, en el último paso

Datos: Esublimación (Na) = 109 kJ/mol; Eionización (Na) = 494 kJ; Edisociación (Cl2) = 244 kJ/mol; AE (Cl) = - 348 kJ/mol


4: Representa el ciclo Born-Haber para la red del bromuro de calcio, CaBr2, y obtén el valor de la energía de red. Fíjate que en la estequiometría del compuesto para poder hacer bien el esquema (No hay que dividir algunas energías por 2, a qué no?, además el Ca+2 necesita ionizarse por partida doble, por lo que te apatrecen la primera y segunda energías de ionización) 
Datos:
ΔHof (CaBr2) = -675 kJ/mol; ΔHsub (Ca(s)) = 121 kJ/mol; ΔHdis (Br2(liq)) = 315 kJ/mol; AE (Br (g)) = - 324 kJ/mol; EI 1ª (Ca) = 589,5 kJ/mol; EI 2ª (Ca) = 1145 kJ/mol; ΔHdisociación (Br2) = 193 kJ/mol